domingo, 16 de noviembre de 2008

Ficha # 7
La Comunicación Educativa como una Experiencia de VidaPor: M. Venus Armenta Fraga

Resumen por: ROBERTO BOJORQUEZ


En este apartado la autora nos narra mas que nada su experiencia que nos dise que ya mas de 7 años que el tema de comunicación educativa forma parte de su vida.
Al igual que nosotros al transcurrir sus ultimos semestres de la licenciatura lo mas que se pudo entender fue la disciplina ya que va mas alla de todo esto. La autora plantea que hay tres tipos de comunicación educativa que hay y son:
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA)
A esta primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audio-visuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases
2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM)
la C.E. por los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de ídole abreactivos .
3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM);
la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.

Características y elementos de la comunicación educativa:


1.- Históricamente, la C.E. nace con el uso de Medios de Comunicación tecnológicos en el aula, en la década de 1920. Esto es posible gracias a la aplicación de la electricidad como fuente de energía para la transmisión de las expresiones. El empleo de los medios en el aula se corresponde con modelos culturales de la mediación del capitalismo y del capitalismo monopólico.
2.- Dentro del sistema de referencia, el hombre es productor fundamentalmente de un entorno cultural que se desarrolla en un ambiente físico, natural y tecnológico, modificado por el mismo desarrollo cultural del grupo social, por lo cual, el interés de la C.E. está centrado en la transmisión de la cultura, pero se diferencia de otro tipo de comunicación debido a que la C.E. está inmersa en las instituciones educativas que validan social y oficialmente la adquisición de tales valores o conocimientos culturales.
3.- Socialmente, la C.E. se encuentra sobredeterminada por las instituciones educativas las cuales a su vez tienen dos características: La estructural y la funcional. La estructural se refiere a la sobredeterminación del ejercicio del poder político y de las relaciones de producción sobre la característica funcional. La funcional trata de las formas (individuo-individuo, grupal, por redes y masiva), tipos (pública y privada); y de la producción de educación (institucional y no institucional). Así, la C.E. se ve sometida a un plano de opciones (plan curricular) en donde se encuentran manifiestas las funciones y disfunciones de la educación como práctica social, por lo cual la C.E. no se plantea como una forma socialmente diferenciada de otras formas de educación.
4.- En el sistema comunicativo, la C.E. si bien es cierto que emplea los mismos elementos de cualquier acto comunicativo (Actores, Instrumentos, Expresiones y Representaciones) también adquieren particularidades debido al ámbito de participación de los actores de la C.E. La diferenciación mayor entre la C.E. con respecto a otras formas de educar se da en la forma en que se produce la C.E., cuyas principales características son: producción en serie, con alto costo económico para un consumo masivo, un precio de venta relativamente bajo con respecto a su producción, y un trabajo de carácter interdisciplinario.
5.- En este nivel comunicativo la incidencia de los instrumentos tecnológicos dentro del aula, inclusive su uso a nivel social, ha modificado el tipo de representaciones de los receptores. Es decir, la configuración mental ha sido alterada. Aunque esta aseveración no puede ser demostrada, sí se muestra al caracterizar a los individuos cuyo acceso a la información ha sido limitado ya sea a la tradición oral, textos escritos o a los instrumentos tecnológicos que utilizan lenguajes verbo-audio-visuales.
6.- La C.E. pretende lograr que el receptor aprenda lo que se está enseñando, por lo cual trata de presentar de manera coherente, significativa y con fines duraderos la información, por considerar que en el aprendizaje intervienen todas las estructuras psíquicas ("Ello", "Yo" y "Superyo"). Pero se debe asumir que el aprendizaje es un fenómeno de carácter onto y filogenético que puede ser desarrollado por factores externos al individuo; uno de esos factores es precisamente el acto social de la educación.
7.- La C.E.A. se diferencia de la comunicación de un profesor que usa solamente instrumentos de comunicación biológicos, porque la C.E.A implica la participación de modelos mediadores de capitalismo y capitalismo monopólico de una división social y técnica muy marcadas para producir las expresiones,y porque se incluye un proceso de masificación. La C.E.A. se diferencia de la didáctica por el objeto de estudio, puesto que la C.E.A. interpreta y explica las formas de producción industrial, distribución y consumo masivo con respecto a los actores, instrumentos, expresiones y representaciones. A pesar de lo anterior, la C.E.A. coexiste con las formas de educación que emplean solamente instrumentos biológicos y necesita obligatoriamente de la intervención de la didáctica.
8.- La C.E.A. es una instancia doblemente mediadora en cuanto que sus referentes (contenidos escolares) han sido ya mediados curricularmente por la institución educativa (que en el caso de México lo representa la Secretaría de Educación Pública hasta el grado de Bachillerato), y porque el instrumento tecnológico modifica la sustancia expresiva y supone una actitud cognitiva del receptor para adecuarse a las representaciones del emisor.

9.- La C.E.A es incapaz de seleccionar y/o proponer contenidos escolares diferentes a los que la institución educativa haya seleccionado previamente debido al costo de producción y a la posibilidad de no recuperar la inversión económica. Sin embargo la C.E.A., al mediar a través de los instrumentos tecnológicos y lo que ello implica, hace modificaciones tanto a la organización, sistematización y presentación de los contenidos, como del tipo de lenguaje y forma narrativa que se emplea. Las modificaciones que puede realizar están condicionadas tanto por la institución educativa como por las teorías pedagógicas, de aprendizaje y comunicativas que los mediadores consideren necesarias o pertinentes.
10.- Dados los resultados de reportes experimentales del uso de la C.E.A. en la educación superior, es prudente recomendar a la educación integral, al lenguaje verbo-audio-visual, al aprendizaje significativo, al aprendizaje grupal y a la comunicación participativa como teorías que han demostrado supertinencia en la enseñanza de materias teóricas y teórico- prácticas.
11.- Para las condiciones de recepción de la C.E.A. también es prudente recomendar modelos didácticos en donde se proponga la sistematización de la enseñanza y del aprendizaje en cuatro ejes: el pedagógico en las actividades del profesor, de la carga horaria y de los contenidos, para materias teóricas; y, pedagógico, de contenidos, de carga horaria y evaluación para materias teórico-prácticas.

Hay que darle rumbo a la comunicación educativa es decir , contestar posiblemente el tan buscado para que, que tipo de ser humano se busca formar , que dirección se le esta dando, cuales son las posibilidades reales de generar personas concientes del ser humano, es decir, generar sustento filosófico que apoye epistemológico y antológicamente al objeto del estudio de la CE .

No hay comentarios: